La Grieta y la Libertad
La Grieta y la Libertad
CLACSO.CINE estrena el jueves 23 de octubre, a las 16.00 hora de Argentina (UTC-3), “La Grieta y la Libertad”, un cortometraje animado sobre neoliberalismo y derechos humanos en Argentina, con la presencia del director Antonio Balseiro y del realizador Juan Pablo Bohoslavsky.
“La Grieta y la Libertad” es fruto de un esfuerzo colectivo e interdisciplinario, que busca promover el debate sobre los mecanismos del neoliberalismo en Argentina, y mostrar con evidencia cómo y a quiénes perjudica y a quiénes beneficia este sistema.
La película da cuenta de tres conclusiones. Primero, que las políticas neoliberales tienen un sesgo de clase, incrementan las desigualdades extremas y producen un deterioro de las condiciones materiales de vida de amplios sectores de la población, afectando una amplia gama de derechos humanos de la mayoría de la población. Segundo, que no se puede ser libre sin acceso a bienes y servicios para cubrir las necesidad básicas. Y, tercero, que la grieta nos hace ladrar al árbol equivocado, porque mientras nos peleamos las verdaderas castas de millonarios y poderosos, continúa intacta.
El equipo de producción incluyó a Pedro Saborido, Mercedes D’Alessandro, Ayar Blasco, Agustina Muñoz, Antonio Balseiro, Felicitas Soldi, Nahuel Zeta, Rosario Triana y Juan Pablo Bohoslavsy, entre otras y otros.
A través de esta producción cinematográfica, la consigna del equipo ha sido interpelar conciencias para la acción política a través de las ciencias, el arte y los derechos humanos.
La película está inspirada en el libro “Lo mío es mío y lo tuyo es mío. Neoliberalismo y derechos humanos en Argentina” (Ed. UNLP, 2025). Esta obra colectiva ofrece un marco teórico y pruebas empíricas para entender el sesgo de clase de las políticas económicas neoliberales implementadas por el gobierno de Javier Milei. Se explican los canales de transmisión mediante los cuales se profundiza la regresividad en la distribución de los ingresos y en el deterioro de las condiciones materiales de vida de la mayoría de la población, reconstruyendo de qué modo una amplia gama de derechos humanos es sacrificada en el altar del neoliberalismo en Argentina.