Evaluación científica y académica – Diploma Superior CLACSO
Evaluación científica y académica – Diploma Superior CLACSO
https://www.clacso.org/diploma-superi…
El Diploma Superior en Evaluación científica y académica se propone articular los debates actuales sobre la evaluación científica y académica responsable junto con el paradigma de la ciencia abierta, con el fin de promover prácticas, sentidos y herramientas de política que favorezcan los procesos de apertura, vinculación y participación en la producción, circulación y apropiación del conocimiento científico. La iniciativa busca incidir tanto en los organismos y agencias de ciencia y tecnología como en las universidades de la región, contribuyendo a consolidar prácticas evaluativas justas y situadas en estos espacios.
La promoción de nuevos enfoques de evaluación científica y académica, en sintonía con los principios de la ciencia abierta, y enmarcados en entornos institucionales específicos, resulta un desafío fundamental ante las aceleradas transformaciones que estamos viviendo en el campo de la producción del conocimiento científico. Impulsar prácticas científicas abiertas y participativas requiere esfuerzos coordinados de todos los actores involucrados en el complejo de ciencia y tecnología y en las universidades latinoamericanas.
Los contenidos de la Escuela abordan temas centrales para una evaluación científica y académica contextualizada. Se exploran criterios específicos según disciplinas e interdisciplinas, y se analiza el impacto de principios internacionales –como DORA, BOAI, el Manifiesto de Leiden, la Iniciativa de Helsinki, el Manifiesto de Toluca y la Declaración CLACSO-FOLEC, que están reconfigurando las prácticas evaluativas. También se profundizará en la relevancia de conceptos como la movilización de conocimiento y la relevancia social de la investigación, cuya comprensión histórica y contextual resulta esencial.
La Escuela de Evaluadores y Evaluadoras está diseñada para trabajar debates actuales, incluyendo la Ciencia Abierta en América Latina, la performatividad en la evaluación, y la revisión crítica de nociones como “excelencia” y “trayectoria académica.” Asimismo, se abordarán los límites y potencialidades de las métricas de impacto y el papel de la ciencia en la vinculación social en contextos periféricos, con especial atención a outputs y outcomes invisibilizados en las evaluaciones hegemónicas.