Laura Pautassi: «La desigualdad se vincula con la injusta división sexual del trabajo y del cuidado”
Laura Pautassi: «La desigualdad se vincula con la injusta división sexual del trabajo y del cuidado”
En el marco del segundo encuentro del Ciclo de Conversaciones virtuales sobre Seguridad Social y Sistema Previsional, organizado por CLACSO, la Fundación Friedrich Ebert, el IADE y el Grupo de Trabajo CLACSO Seguridad social y sistemas de pensiones, CLACSOTV dialogó con Laura Pautassi, Investigadora CONICET – Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Directora del Grupo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas.
Laura Pautassi sostuvo que “ya no tenemos que hablar solamente de la crisis de la pandemia sino cómo nos estamos posicionando para pensar no sólo en las salidas –porque esto probablemente nos lleve un tiempo–, sino cómo salimos mejor posicionados y cómo podemos construir sociedades un poco menos desiguales de las que tenemos en América Latina. América Latina no solamente es el continente más desigual de la tierra y que se mide por la desigualdad en la percepción de ingresos, sino que también esa desigualdad se vincula con la injusta división sexual del trabajo y del cuidado y esto está quedando totalmente la luz de la mano de la pandemia. De hecho, lo que los grandes aportes han hecho desde la visión de los enfoques de género, los estudios de la economía feminista de la sociología de cuidado, lo que muestran claramente es cómo hoy le economía no monetaria está sosteniendo a las economías monetarias; la crisis se está sosteniendo gracias a este trabajo invisible, no reconocido, no remunerado, que centralmente hacen las mujeres en la región. Entonces, la propuesta del ingreso ciudadano es una propuesta que ya lleva muchas décadas el debate, una propuesta que empiezan los años 90 centralmente en Europa por algunos de los teóricos y los filósofos políticos contemporáneos más destacados… El ingreso ciudadano viene a dar una respuesta, es una propuesta de cómo pensamos establecer un ingreso que al menos sea lo suficientemente amplio para satisfacer necesidades mínimas, en un concepto de una mirada amplia, necesidades mínimas, pero que sea universal, es decir para todes les personas, que sea incondicional, que no haya nada a cambio. Y esto también en América Latina tiene un peso muy fuerte cuando se instala en los años 90, los años donde la condicionalidad y la contraprestación eran el centro de las políticas sociales. Y que precisamente esta idea de incondicionalidad implica también una construcción de autonomía.”