Andrea Gómez: “Hay un tema muy fuerte de no querer conocer sobre discapacidades”

Andrea Gómez: “Hay un tema muy fuerte de no querer conocer sobre discapacidades”

202222:24

Andrea Gómez es antropóloga peruana formada en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Autónoma Metropolitana de la Unidad Iztapalapa de México, integra el Grupo de trabajo Estudios críticos con discapacidad y feminismo resistencias y emancipación de CLACSO.

Entrevistó Crismar Lujano

#CLACSO2022

Andrea Gómez, quien será panelista en la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña del 7 al 10 de junio en la UNAM de México, se define como una mujer autista que investiga sobre el autismo, sobre la neurodiversidad. Al respecto, sostuvo:
“Como persona autista, pero también como mujer autista, he estado explorando ese tema básicamente porque es algo que me traviesa, no puedo operar en el mundo sin ello. Hablando como científica social, creo que es la responsabilidad de cada uno de nosotres decir cómo y desde dónde hacemos ciencia, desde dónde viene esa producción, desde dónde vienen estas reflexiones, y creo que sería muy ingenuo quizá de mi parte omitir ello y decirte que todo lo que escribo, incluso sea sobre discapacidad, sea sobre autismo, sea sobre neurodiversidad, decir que no está afectado por ello; obviamente está afectado por ello.
Creo que en la Academia y también en los medios de comunicación hay un tema muy fuerte no solamente de desconocimiento sino del no querer conocer. En los medios de comunicación ya llevan décadas los movimientos activistas de personas con discapacidad y en específico –quizá un poco más reciente pero igual tiene su buena trayectoria– de personas autistas dentro y fuera de Latinoamérica, reclamando representaciones más exactas que salgan de estereotipos, que salgan también de confusiones en las representaciones. Por ejemplo, cuando se tilda a un personaje como “loco” o como “loca”, se hace una confusión entre salud mental, diferencia mental, discapacidad, discapacidad intelectual, discapacidad psicosocial, es todo un menjunje que simplemente no está mencionado, solamente hay que hacer al personaje de esta manera para que llame la atención y enganche al público y hacerlo lo más escandaloso posible, de la forma más trillada posible, y no hay una asunción de responsabilidad de cómo ello afecta. Una de las cosas que yo he estado viendo –y que de hecho es parte de una ponencia que voy a dar en CLACSO en el Congreso #CLACSO 2022 en junio– es acerca de que la mediación que ejercen las producciones televisivas y en concreto las telenovelas es tan potente en Latinoamérica que las industrias están al tanto de ello y es algo de lo que hasta se enorgullecen de poder afirmar que esta producción cultural latinoamericana tiene tal influjo y tiene tal impacto. Pero a la hora de la denuncia de qué cosas conllevan los personajes que están poniendo en la tele, allí es cuando dicen ‘pero no, no hay tanto influjo, verdad’. Con eso creo que de nuevo hay un tema de asumir responsabilidades y de asumir que es lo que no se está haciendo, que es lo que no se está viendo.”

Más información:
https://www.clacso.org/hay-un-tema-mu…