Convertir la crisis en una oportunidad – Alejandro Grimson

Convertir la crisis en una oportunidad – Alejandro Grimson

Doctor en Antropología de la Universidad de Brasilia, profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), investigador del Conicet y asesor del presidente argentino Alberto Fernández, Alejandro Grimson dirige el programa “Argentina Futura”, que acaba de presentar “El futuro después del Covid-19”, un libro digital donde cerca de 30 intelectuales reflexionan sobre la pandemia.

Al respecto, en diálogo con CLACSO.TV, Grimson explicó que “nosotros tomamos una decisión que fue invitar a alguna decena de referentes culturales, intelectuales públicos, a que nos cuenten cómo piensan ellos que puede ser el futuro y cómo querrían que fuera el futuro después del Covid. Y ahí lo que aparece son múltiples dimensiones. En primer lugar, la posibilidad de romper una barrera y abrir los horizontes a la imaginación cultural, social y política para poder mirar hacia adelante una sociedad más igualitaria, con más presencia del Estado, con menos desigualdades y, a partir de eso, a partir de construir una idea de futuro, poder entender por qué estamos tomando las medidas que se están tomando en el presente.”

Alejandro Grimson repasó la historia del neoliberalismo que, a su entender, “llega hasta nuestros días con algunas anomalías. Hubo algunos países sudamericanos que introdujeron la interrupción, como sabemos, fundamentalmente en el siglo XXI, durante muchos años hubo algunos otros casos, pero básicamente si vos mirás el mundo en su conjunto, realmente hay un triunfo enorme de un modelo basado en la acumulación financiera, la movilidad del capital”.

Sostuvo luego que “la cuestión de la cuarentena como mejor medida preventiva frente a las situaciones del coronavirus hace que el mandato hacia la sociedad sea ‘quedate en tu casa’, entonces tenés que quedarte en tu casa con una enorme distancia respecto del resto del mundo, donde hay otro elemento de ese proceso de globalización que sigue presente más que nunca quizá que es lo que otros autores llamaban la ‘conciencia de contemporaneidad’. ¿Qué quiere decir? Que tenemos conciencia de que somos contemporáneos. Sabemos qué pasó en China, sabemos qué pasó en Europa, qué está pasando Estados Unidos, con lo cual sabemos que no es una pandemia de esta zona del mundo, como algunas enfermedades que son específicas nuestras y tienen otro ritmo de investigación, sino que es una pandemia global que golpea no solo en lo sanitario sino obviamente en lo económico. Ya hay una crisis económica global que es descomunal y me parece que va a haber disputas de narrativa sobre sobre la pandemia. Pero el libro muestra que en esas disputas existe una posibilidad muy vinculada a todo el trabajo del pensamiento crítico latinoamericano, de CLACSO, de todos sus investigadores, centros, etcétera, que es que tenemos la posibilidad de convertir la crisis en una oportunidad. En una oportunidad que esas narrativas que durante décadas se produjeron de la América Latina, del pensamiento crítico, que muchas veces fueron inaudibles, mucho menos obviamente en nuestros propios países en los contextos en los cuales hubo ruptura con el neoliberalismo, pero, en términos generales, en la época del discurso único y en otros momentos posteriores como los que se están viviendo hoy en otros países de América Latina, los discursos que se generan desde espacios como CLACSO intentan ser invisibilizado.”

En el libro “El futuro después del Covid-19”, aportaron textos, entre otros, Dora Barrancos, Beatriz Sarlo, Horacio González, Ricardo Forster, Atilio Borón, Gabriela Cabezón Cámara, Rita Segato, Julián Rebón, Maristella Svampa y Jorge Alemán.

Entrevista realizada el 15 de mayo de 2020.