Políticas educativas y derecho a la educación – Resultados e impactos del GT CLACSO 2019 – 2022
Políticas educativas y derecho a la educación – Resultados e impactos del GT CLACSO 2019 – 2022
«Políticas educativas y derecho a la educación
https://www.clacso.org/grupos-de-trab…
Nora Beatriz Gluz, co-coordinadora del GT, cuenta la experiencia del Grupo de Trabajo y los principales hallazgos, impactos y aprendizajes realizados durante el periodo 2019-2022
La propuesta del Grupo de Trabajo CLACSO Políticas educativas y derecho a la educación da continuidad a las líneas de trabajo que se vienen desarrollando en el marco de CLACSO desde hace dos décadas, en especial al GT en actividad aprobado en la convocatoria 2016-19.
Se trata de un colectivo de investigadoras/es de diferentes países de la región que se fueron nucleando históricamente en torno a los Grupos de Trabajo de CLACSO y a la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO) creada en ese marco. Convergen investigadoras/es de proyectos y grupos de investigación de universidades nacionales de diferentes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Uruguay y de sindicatos docentes y de observatorios de la región
A lo largo de estos años hemos consolidado una red amplia de investigadorxs del campo educativo, en especial de las políticas públicas. Los estudios que desarrollamos tienen como propósito común de contribuir al análisis de las orientaciones y tendencias en materia de política educativa en la región, a la producción de información y propuestas vinculadas con la materialización del derecho a la educación así como al despliegue de estrategias de resistencia frente a los avances conservadores y la vulneración de derechos.
En años anteriores, estudiamos las formas que asumió el posneoliberalismo en el campo educativo, identificando las políticas en materia de ampliación de derechos y de reconocimiento de nuevos colectivos indígenas, LGBTIQ+, negros, etc (Gentili, 2017; Gluz et. al 2018; Danani et al, 2018). Avanzamos en la sistematización de las propuestas de movimientos emancipatorios (movimientos sociales populares, movimiento pedagógico latinoamericano, redes y campañas por el derecho a la educación, entre otros). También evidenciamos cómo, junto con los importantes avances en la materialización del derecho a la educación durante los gobiernos progresistas en América Latina, persistieron tendencias privatizadoras, jerarquizadoras y excluyentes en nuestros sistemas educativos. De hecho, mientras varios países sancionaron nuevas leyes educativas, sólo algunos avanzaron en redefinir la institucionalidad del aparato burocrático-administrativo y las formas de implementación de la política pública al tiempo que otros continuaron desplegando las políticas neoliberales basadas en la racionalidad de mercado (Saforcada y Vassiliades, 2011; Oliveira, 2015; Feldfeber y Oliveira, 2016; Feldfeber y Gluz en prensa)
En el último período, el GT se dedicó a producir conocimiento sobre las reorientaciones de las políticas educativas en la región discutiendo las agendas que se fueron definiendo y el lugar de los colectivos docentes en una fase de transición desde gobiernos progresistas hacia gobiernos liderados por fuerzas sociales de derecha, conservadoras y neocoloniales (Sverdick, 2018; Martinis y Falkin, 2017) que fueron construyendo una comunidad de ideas que posibilitó el acceso al gobierno inicialmente vía lo que algunos autores denominan “golpes soft” para luego asumir una posición central en las contiendas electorales (Borón, 2013; Davies, 2016)
En este contexto se observa un retroceso en el diseño de políticas más universales e integrales que habían orientado a algunos de los gobiernos de la región, y que habían posibilitado un cuestionamiento a los mecanismos institucionales selectivos y una mayor responsabilidad pública. Se reposicionan think thank de inspiración neoliberal y conservadora y se conforman de redes políticas a escala mundial propugnando un discurso único. En el campo escolar se evidencia en las nuevas alianzas público-privadas; en los mecanismos de terciarización de funciones estatales; en la centralidad la nueva gestión pública y del management y sus nuevas expresiones vinculadas al emprendedurismo; así como en la difusión de nuevas explicaciones individualizantes que bajo el velo de la resiliencia, la educación emocional, el liderazgo educativo y el couching operan simultáneamente en la responsabilización de las trayectorias y en la desvalorización del trabajo pedagógico del profesorado (Feldfeber et. al 2019; Cornejo 2018; Saforcada, 2018; Croso, 2016).
Coordinan: Nora Beatriz Gluz (Argentina); Cibele Maria Lima Rodrigues (Brasil) y Rodolfo Elias (Paraguay)
https://www.clacso.org/grupos-de-trab…»